CORE SANTIAGO APRUEBA PUESTA EN MARCHA DE NUEVA POLÍTICA REGIONAL INDÍGENA URBANA

La medida surge para dar solución a las demandas de las comunidades indígenas que habitan en la Región Metropolitana y proyecta una inversión futura de más de $6500 millones de pesos en cuatro iniciativas emblemáticas.

El Consejo Regional Metropolitano de Santiago (CORE Santiago) –en su sesión plenaria 20, del 25 de octubre- aprobó la puesta en marcha de la nueva “Política Regional Indígena Urbana (PRIU)” del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. Una medida que surge para dar respuesta a las problemáticas actuales de las comunidades indígenas de la región.

“La aprobación esta política fue un hito de gran importancia, porque es la primera vez que en el Consejo Regional se hace parte de un debate de esta naturaleza y aprueba una política regional que plantea, no sólo un reconocimiento de nuestros pueblos originarios que habitan la Región Metropolitana, sino que además al 50% de la población indígena del país”, señala el Presidente del CORE Santiago, Manuel Hernández.

“Este política es un reconocimiento que deben hacer los Estados en materia de resguardo, respeto y, al mismo tiempo, de garantía de derechos ancestrales que tienen nuestros pueblos originarios. Con esto Chile se acerca a estándares internacionales”, agrega Hernández respecto a esta iniciativa aprobada por el periodo 2017-2025.

Sesión Plenaria n° 20 del Consejo Regional Metropolitano de Santiago.

El origen 

PRIU tiene su origen en diferentes mesas regionales, comisiones, programas y estrategias que datan del año 2002 y que adquirieron mayor notoriedad en septiembre 2015, tras el compromiso presidencial de retomar la consulta indígena urbana realizada el año 2006 por el Gobierno Regional. Ese mes, se inició el proceso de licitación para un estudio que pudiera entregar un diagnóstico sobre la realidad indígena en la región; como también una propuesta con programas y proyectos que involucrara a las comunidades.

En el estudio –realizado por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano- participaron más de 200 actores claves, miembros de asociaciones indígenas, organizaciones, expertos académicos, funcionarios públicos y dirigentes indígenas. Sus conclusiones fueron entregadas en agosto de 2016, las cuales fueron socializadas con sus respectivas contrapartes ministeriales (según la temática abordada).

Al respecto, el encargado de Asuntos Indígena del Gobierno Regional, Marcial Marín, señala que “se hizo un estudio diagnóstico con una Universidad, después se hizo una revisión con la contraparte ministerial; que luego nosotros validamos en la Mesa Regional Indígena, lo trabajamos en una comisión específica”. Dicha mesa fue convocada en 26 de mayo de 2017.

“Son casi tres años de trabajo, y logramos identificar las iniciativas que queremos priorizar, el camino que queremos seguir durante ocho años. Esta política significa un trabajo, desde el 2017 al 2025, mucho más ordenado, en concordancia con lo que requieren los pueblos originarios que viven en contexto ciudad”, agrega Marín.

Representantes Mesa Regional Indígena celebran aprobación PRIU.

La propuesta

El objetivo de PRIU es mejorar la calidad de vida de las personas, familias y pueblos indígenas que habitan en la Región Metropolitana; fortaleciendo el patrimonio cultural y entregándoles oportunidades para desarrollar –de forma sustentable-, sus proyectos individuales y colectivos.

La política se basa en los principios de reconocimiento e integración, enfoque intercultural, derechos y oportunidades para las personas, igualdad y no discriminación, participación, consulta y asociatividad.

La propuesta de PRIU reúne los aportes del estudio de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, los alcances ministeriales, las apreciaciones del Intendente Claudio Orrego y de la Comisión de Educación del Consejo Regional; como también en las demandas y propuestas hechas por los 39 representantes de las 27 comunas de la región, que participaron en la Mesa Regional Indígena.

“Ser parte de la mesa, aplicar y aprobar esta Política Indígena a nivel metropolitano es algo muy significativo para los lamien que vivimos en la metropolitana, por cuanto nosotros, indistintamente al pueblo que pertenezcamos, andamos rasguñando vidrios. No andamos peleando por un pedazo de tierra, pero sí andamos de institución en institución, a través de políticas sectoriales que nos puedan financiar nuestras rucas, que nos puedan financiar nuestras machis para salud, que nos puedan financiar educación, las becas para nuestros niños, está todo muy limitado”, señala Inés Ancavil, abogada y miembro de la Mesa Indígena.

“El que se haya llevado a cabo este ítem, de poder generar esta política a nivel metropolitano, para nosotros como mesa  también fue cuesta arriba, el hecho de aprobarlo, porque todos los indígenas indistintamente del pueblo que pertenezcamos, nos sentimos vulnerados (…), pero hemos cumplido un pequeño paso, un pequeño paso para el desarrollo de nuestra gente”, enfatiza.

Consejera Carmen Romo con representante de la Mesa Regional Indígena.

Programas y proyectos  por $6500 millones

La cartera de programas y proyectos de PRIU identifica 52 iniciativas factibles de implementar en el corto, mediano y largo plazo para las comunidades indígenas de la región. Su ejecución requiere de un comité indígena interministerial, que sea apoyada por la Mesa Regional Indígena, que abarque las necesidades en Salud, Educación, Vivienda, Fomento Productivo, Normas y gobernanza, Diversidad Cultura, Género y grupos etarios, principalmente.

Las iniciativas emblemáticas que se proyectan son cuatro: “Mercado Indígena Metropolitano” con una inversión de $3500 millones; “Centro Ceremonial Pucará de Chena” por $1250 millones; “Fondo de Fortalecimiento de la Medicina Indígena” por un monto de $1000 millones; “Fortalecimiento a la Gestión Municipal Indígena” por $800 millones. Todas por un monto $6550 millones de pesos.

Manuel Hernández – Presidente CORE Santiago

 

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
El Monte, Isla de Maipo, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante
Circunscripción: Talagante

Jaime González Kazazian

Consejero Regional - Bancada Republicana

Maricel Donoso Doria

Consejera Regional - Bancada Partido Socialista y PPD

El Bosque, La Cisterna, La Pintana, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, San Ramón
Circunscripción: Santiago IV

Carolina Oteíza Fuenzalida

Consejera Regional - Bancada Partido Socialista y PPD

María Valeria Ponti Rissetti

Consejera Regional - Bancada Renovación Nacional

Felipe Serey Guerra

Consejero Regional - Bancada Republicana

Claudina Nuñez Jiménez

Consejera Regional - Bancada Partido Comunista

La Florida, La Granja, Macul, Peñalolén, San Joaquín
Circunscripción: Santiago V

Marcelo Zunino Poblete

Consejero Regional - Bancada Renovación Nacional

Danae Prado Carmona

Consejera Regional - Bancada Partido Comunista

Sergio Morales Méndez

Consejero Regional - Bancada Republicana

Rodrigo Donoso Baeza

Consejero Regional - Bancada Republicana

La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Providencia, Vitacura
Circunscripción: Santiago IV

Ximena Peralta Fierro

Consejera Regional - Bancada Frente Amplio

Karin Luck Urban

Consejera Regional - Bancada Renovación Nacional

Ignacio Dülger Castillo

Consejero Regional - Bancada Republicana

Álvaro Bellolio Avaria

Consejero Regional - Bancada UDI

Cerrillos, Estación Central, Maipú
Circunscripción: Santiago III

Alfredo Vergara Catalán

Consejero Regional - Bancada Republicana

Leslie Venegas Venegas

Consejera Regional - Bancada Frente Amplio

Nicolás Jara Lira

Consejero Regional - Bancada Frente Amplio

Cerro Navia, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta, Santiago
Circunscripción: Santiago II

Dióscoro Rojas Campos

Consejero Regional - Bancada Partido Socialista y PPD

María Eugenia Puelma Alfaro

Consejera Regional - Bancada Partido Comunista

Felipe Obal Durán

Consejero Regional - Bancada Renovación Nacional

Sonja Del Rio Becker

Consejero Regional - Bancada Republicana

Conchalí, Huechuraba, Pudahuel, Quilicura, Renca
Circunscripción: Santiago I

Nebbia Otárola León

Consejero Regional - Bancada Renovación Nacional

Gabriela Gallardo Fuentes

Consejero Regional - Bancada Republicana

Beatriz Albornoz Soto

Consejero Regional - Bancada Partido Comunista

Alhué, Curacaví, María Pinto, Melipilla, San Pedro
Circunscripción: Melipilla

Cristina Soto Messina

Consejero Regional - Bancada Partido Socialista y PPD

Javier Ramírez González

Consejero Regional - Bancada UDI

Buin, Calera de Tango, Paine, San Bernardo
Circunscripción: Maipo

Victor Valdés Landeros

Consejero Regional - Bancada Republicana

Sadi Melo Moya

Consejero Regional - Bancada Partido Socialista y PPD

Nicole Aguilera Ramírez

Consejero Regional - Bancada UDI

Pirque, Puente Alto, San José de Maipo
Circunscripción: Cordillera

José Pablo Soto Madrid

Consejero Regional - Bancada Renovación Nacional

Valeria Ortega Contreras

Consejero Regional - Bancada Partido Comunista

Edith Aedo Meza

Consejero Regional - Bancada Republicana

Colina, Lampa y Tiltil
Circunscripción: Chacabuco

Carlos Tellería Gutiérrez

Consejero Regional - Bancada Republicana

Pedro Herreros Bejares

Consejero Regional - Bancada UDI